afectividad

Mis clases de Historia

Lo confieso. La historia es algo que nunca se me ha dado bien. Me resulta interesante ahora, pero en mi vida estudiantil fueron pocas las veces que me vi motivado a profundizar. Quizás por eso me falta tanta cultura en la materia.

Decía Cicerón: “si quieres aprender, enseña”. Por suerte tengo unos alumnos que son tremendamente curiosos y creativos con sus preguntas, que me enseñan infinidad de cosas. Sin ir más lejos, esta última semana uno de ellos me preguntaba acerca de Donald Trump, que había escuchado que es “proteccionista”.

Le expliqué, con las palabras más llanas que encontré, que algunos países, cuando ven su economía amenazada, deciden protegerla a toda costa: establecen aranceles (impuestos excesivos a todos los productos que vengan de fuera), exageran los valores de la patria (el llamado orgullo nacional) o cierran las fronteras a la inmigración, entre otras cosas. Tenemos ejemplos en algunos fascismos de los años 30 como Alemania, Italia o España. Estos países cambiaron su historia, no tuvieron fácil reincorporarse a la normalidad política ni social y aún hoy se sufren algunas consecuencias.

Aprovechando el caldo de cultivo que se había generado en clase, otra alumna dijo que había visto “una película de castillos y batallas” donde los soldados luchaban para proteger al rey.

Aunque a priori era algo diferente, en verdad estaba bastante relacionado.

Lo hemos visto muchas veces en series como Juego de Tronos y películas como El señor de los anillos: La amenaza rodea el castillo y los supervivientes se enrocan en su interior, bloqueando todos los accesos. Al poco tiempo empiezan a surgir inconvenientes: hambre, sed, enfermedades, revueltas… Hasta que al final se cae en la rendición o, si sobreviven, es en pobres condiciones.

Algunas veces hay clases que son como cajones de sastre que, bien enfocadas, dan para tirar de un largo hilo.

bodiam-un-castillo-para-pr

Seguir leyendo…